“El tiempo de las mujeres: calendario ancestral y espiritual”
CALENDARIO ANCESTRAL ESPIRITUAL FEMENINO
Antes del reloj y el calendario gregoriano, las mujeres miraban el cielo, la tierra y su propio cuerpo para saber cuándo sembrar, cuándo descansar y cuándo sanar. Este calendario no es lineal: es circular, intuitivo y espiritual. Es memoria viva. Es guía.
En este artículo te invito a recordar los ciclos antiguos que aún habitan en nosotras.
🌕 ESTRUCTURA DEL CALENDARIO
1. Ciclo lunar y femenino
Cada fase de la Luna está conectada con una etapa espiritual y corporal de las mujeres:
Fase lunar Energía Arquetipo femenino Actividades sugeridas
Luna nueva Semilla La Anciana / Bruja Introspección, escribir, meditar
Luna creciente Brote La Doncella Crear, aprender, planear
Luna llena Flor La Madre Celebrar, conectar, agradecer
Luna menguante Soltar La Hechicera / Chamana Limpiar, depurar, cerrar ciclos
Consejo: observá cómo reacciona tu cuerpo o tu ánimo en cada fase, y armá tu propio diario lunar.
2. Ciclos agrícolas ancestrales (latinoamericanos)
Conectados con la Tierra y los ritmos naturales:
Marzo – abril: Época de cosecha
Ritual de agradecimiento por lo que creció.
Junio – solsticio de invierno: Momento de recogerse
Época de introspección y cuidado interior.
Agosto: Mes de la Pachamama
Darle de comer a la Tierra. Ofrecerle lo que ya no sirve.
Septiembre – primavera: Renacer, florecer
Sembrar intenciones, abrir el corazón.
Diciembre – solsticio de verano: Celebración solar
Festejo de vida, fuego y transformación.
3. Fechas rituales y espirituales femeninas
Estas fechas pueden incluir:
Fecha Evento / significado Cómo celebrarlo
1 de agosto Día de la Pachamama Ofrenda con yerba, tabaco, semillas, comida
Luna llena más cercana al 8 de marzo Ritual de energía femenina Círculo de mujeres, escritura, agua bendecida
21 de junio Solsticio de invierno (Yule) Encender velas, escribir lo que queremos dejar atrás
Equinoccios (marzo y septiembre) Equilibrio de energías Limpiar casa, meditar, agradecer
Parte 1: El ciclo lunar y la energía femenina.
“El ciclo lunar: un espejo del cuerpo y el alma”
Desde tiempos ancestrales, la Luna fue la gran guía de las mujeres. No solo marcaba las mareas o las estaciones, también influía en los cuerpos, en las emociones, en la fertilidad, en los sueños.
Este conocimiento fue transmitido por nuestras abuelas, parteras, curanderas y observadoras del cielo. Aunque hoy vivamos en un mundo regido por relojes y pantallas, la sabiduría lunar sigue latiendo adentro nuestro.
🌑 Las 4 fases de la Luna y sus energías
Cada fase lunar representa una etapa simbólica que podemos usar para conectar con nosotras mismas.
🌑 Luna nueva – El inicio, la semilla, el silencio
Energía: introspección, retiro, oscuridad fértil.
Arquetipo femenino: La Anciana o La Bruja Sabia.
Qué hacer: meditar, escribir intenciones, descansar, guardar energía.
Palabras clave: silencio – visión – raíz – sombra.
Ritual sugerido: encendé una vela blanca, escribí en tu diario qué querés dejar atrás y qué semilla querés plantar este mes.
🌓 Luna creciente – El brote, el impulso
Energía: expansión, aprendizaje, entusiasmo.
Arquetipo femenino: La Doncella, joven libre, sin miedo.
Qué hacer: planificar, crear proyectos, empezar algo nuevo.
Palabras clave: acción – claridad – deseo – fuerza.
Consejo: animate a dar el primer paso. Esta es la mejor fase para iniciar cursos, sembrar ideas, hablar con el universo.
🌕 Luna llena – La flor, la plenitud, la emoción desbordada
Energía: manifestación, brillo, sensibilidad elevada.
Arquetipo femenino: La Madre, dadora de vida y contención.
Qué hacer: agradecer, compartir, conectar con otras personas, tomar decisiones.
Palabras clave: cosecha – claridad – unión – emoción.
Ritual sugerido: hacé un círculo de agradecimientos. Escribí todo lo que se manifestó en el mes y bendecilo con agua o humo.
🌗 Luna menguante – La poda, la depuración
Energía: limpieza, cierre, liberación.
Arquetipo femenino: La Hechicera, alquímica, intuitiva.
Qué hacer: soltar lo que no va, terminar lo pendiente, hacer limpieza espiritual.
Palabras clave: transformación – verdad – muerte simbólica – desapego.
Consejo: prepará un baño de descarga con sal y vinagre. Este es tu momento para dejar ir todo lo que te pesa.
La Luna cambia, y nosotras también. A veces florecemos, a veces descansamos bajo tierra. Cuando aprendemos a observarla, también aprendemos a respetar nuestros propios ritmos. No siempre hay que rendir, producir, sonreír. A veces, sólo hay que estar. Y la Luna nos enseña eso con su danza silenciosa en el cielo.
2: Ciclos de la Tierra y Celebraciones Estacionales
🌀 1. Equinoccios y Solsticios (Ritmos del Sol)
Muchas culturas originarias organizaron sus calendarios según el sol, observando cómo la luz y las estaciones afectan la siembra, la cosecha y la vida comunitaria.
21 de marzo – Equinoccio de otoño (hemisferio sur)
🌾 Representa el equilibrio entre luz y oscuridad. Momento para agradecer las cosechas y soltar lo que no sirve.
✨ Culturas: Celebraciones similares en comunidades quechuas y mapuches.
21 de junio – Solsticio de invierno
🔥 Época de introspección, de recogimiento, de conectar con los ancestros.
✨ En los Andes: Se celebra el Inti Raymi, fiesta del sol (culto al Tata Inti).
✨ En el sur: Los pueblos mapuches celebran el We Tripantu, año nuevo mapuche.
21 de septiembre – Equinoccio de primavera
🌸 Tiempo de renovación y florecimiento, se honra a la Pachamama por el regreso de la fertilidad.
✨ Es símbolo de esperanza y nuevos ciclos de vida.
21 de diciembre – Solsticio de verano
☀️ Máxima expresión de la luz. Se celebra el crecimiento, la madurez de las cosechas.
✨ Ocasión para agradecer la abundancia y ofrecer rituales de protección.
🌾 2. Celebraciones agrícolas y espirituales en culturas indígenas
Agosto – Mes de la Pachamama
🌍 En todo el altiplano andino se honra a la Madre Tierra.
🌿 Se realizan ofrendas, “corpachadas”, se entierra comida, hojas de coca, tabaco, chicha, vino.
🔥 Es un acto de gratitud y renovación energética.
Fiesta de la Chacana (Cruz Andina)
✨ Se celebra la conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo.
🌟 Suele coincidir con momentos especiales del año solar.
Celebraciones del maíz (pueblos guaraníes y mesoamericanos)
🌽 El maíz es símbolo de vida. Se honra con danzas, cantos, rituales.
✨ En México: relación con el dios Quetzalcóatl y la diosa Chicomecóatl.
🐚 3. Signos naturales y sus interpretaciones
El vuelo de los pájaros, el brote de ciertas plantas, los vientos o lluvias eran leídos como señales del tiempo que vendría.
Estas “lecturas naturales” eran parte del calendario vivo, no fijo.
3: Fiestas populares, sincréticas y espirituales
🌿 San Juan (23-24 de junio)
🌕 Fecha muy celebrada en Paraguay, Bolivia, Brasil y el norte argentino.
🔥 Ritual del fuego, el salto de brasas, juegos de adivinación, baños de hierbas.
✨ Tiene raíces indígenas que celebraban el solsticio de invierno y la renovación de la energía.
🙌 Las mujeres preparaban comidas típicas, y hacían limpias con plantas como ruda, romero o albahaca.
💀 Día de Muertos (1-2 de noviembre)
🕯️ Principalmente en México, pero también en Perú, Bolivia y algunas comunidades del norte argentino.
🎨 Se honra a los difuntos con altares, comidas, flores (como el cempasúchil), velas, fotos y objetos personales.
🌽 Se cree que los espíritus regresan para visitar a sus familias.
✨ Fusión entre tradiciones prehispánicas y el Día de Todos los Santos católico.
🌺 Fiesta de la Virgen y la Pachamama (agosto/diciembre)
👣 En muchas regiones, la Virgen María se sincretiza con la Pachamama o con diosas femeninas de la tierra.
💧 Por ejemplo, la Virgen del Valle, la Virgen de Copacabana, o la Virgen de Guadalupe comparten elementos simbólicos con antiguas divinidades indígenas femeninas.
✨ Se les pide protección, fertilidad, salud y guía espiritual.
🌘 Semana Santa y la Cruz de Mayo
⚰️ Semana Santa coincide con rituales de muerte y renacimiento. En muchas zonas rurales se hacen ceremonias ancestrales con agua, fuego y cantos.
🌳 El 3 de mayo se celebra la Cruz de Mayo, con altares decorados, comidas, y pedidos de lluvia o cosecha.
🌧️ En comunidades guaraníes, se hacen cantos y peticiones por la fertilidad de la tierra.
🌌 Fiestas con raíces africanas y afroindígenas
🌊 Yemayá (2 de febrero) en la costa brasileña y uruguaya: diosa del agua, madre de todos.
🔮 Exu, Oshun, Obatalá: Celebraciones ligadas al candomblé y la santería, muy presentes en comunidades afrodescendientes.
🎶 Tambores, ofrendas, danza, conexión con los ancestros.
🧂 Rituales populares de limpieza y protección
Muchos de estos rituales están presentes todo el año, pero se intensifican en fechas clave como:
🌕 Luna llena
🔥 Solsticios
🪔 Fin e inicio de año (31 de diciembre – 1 de enero)
🕯️ Día de Todos los Santos (1 de noviembre)
Ejemplos:
Vaso de vinagre con sal debajo de la cama (limpieza energética)
Baños de florecimiento con hierbas dulces
Rituales con fuego o velas para pedir claridad y protección
Las mujeres llevamos un calendario adentro. Uno que no tiene números ni alarmas, sino símbolos, silencios y susurros. Cuando recordamos ese tiempo circular, volvemos a habitar nuestro cuerpo como un templo, y nuestra vida como un viaje sagrado.
Comentarios
Publicar un comentario